María José Ruiz García

El pasado 27 de septiembre se celebró en Madrid la Jornada de Mediación del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), que fue de sumo interés para todos los Colegios de Abogados en dos aspectos esenciales:

  • En primer lugar, por la presentación por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) del convenio suscrito con el CGAE para el impulso de la mediación intrajudicial. El CGPJ confía en los procuradores y abogados, que son mediadores, para el desarrollo de la mediación intrajudicial, por lo que podemos ser claves en su éxito. El convenio no es para que todos los abogados sean mediadores, pero sí para que todos los abogados conozcan la mediación y la valoren como un elemento más en la cartera de sus servicios, así como en la de la Administración de Justicia. Es muy importante que los letrados no mediadores conozcan su papel asesor en la mediación, ya que sobre ello existe mucha confusión y desconocimiento. Se entiende superada la apreciación de que los abogados no quieren mediación porque ésta les quita pleitos. Se recomienda la organización de jornadas atractivas para los abogados no formados y tratar de acércales de forma práctica la mediación, para relativizar miedos y poder presentarla como una herramienta útil. Además, se anunció la revisión y presentación en próximas fechas de las guías del CGPJ para homogeneizar la mediación intrajudicial en todo el territorio, y tenerlas presentes de forma flexible y adaptadas a las singularidades de cada lugar. En resumen, los compromisos derivados del convenio se dirigen a difundir la mediación, disponer de un directorio de mediadores en los colegios profesionales, velar por la calidad de la mediación y exigir la formación continua de los mediadores.
  • En segundo lugar, por la puesta en común de los Colegios de Abogados sobre sus experiencias en la mediación y en la creación de centros de mediación, destacando las siguientes conclusiones:
  1. La mediación es una nueva profesión en la que los abogados tenemos una posición ventajosa frente a otros colectivos profesionales. Y nosotros mismos la menospreciamos por el hecho que la puedan realizar otros profesionales.
  1. No sabemos vender el recurso de la mediación, que no tiene que ser gratuita. El coste de un proceso judicial (3000 euros de media) justifica la oportunidad de poder ofrecer a nuestros clientes una resolución más gratificante, que potencia su fidelización.
  1. Falta de conocimiento sobre el potencial y el papel del abogado en la mediación, sobre todo en aquellos que no son mediadores y aun la rechazan o menosprecian.
  1. Los centros de mediación de los Colegios de Abogados devienen esenciales. La presencia de representación de mediadores en sus Juntas de Gobierno se considera necesaria desde la experiencia más veterana para el desarrollo, la participación y comunicación de este nuevo servicio desde la institución.
  1. Impulsar la mediación mas allá de la intrajudicial. Anticiparse y acercarse a la ciudadanía a través de convenios con otros colegios, instituciones y asociaciones para la promoción de este recurso. Unos convenios que deben ir dirigidos a ofrecer la incorporación de la cláusula de mediación y la derivación a mediación con carácter previo a la vía judicial.
  1. El Colegio de Abogados de Madrid ha incorporado servicios que sufraga la propia institución en materia de mediación. Se trata del servicio de mediación en deontología y materia de honorarios, a través de una diligencia de la Junta de Gobierno que deriva antes de incoar el expediente disciplinario.

Como conclusión general de las Jornadas, se infiere que tenemos que mantenernos unidos, y que no debemos perder la oportunidad y la ventaja que supone la mediación. Hay que mantener encuentros, compartir experiencias y transmitir dentro de nuestros colegios las ventajas de la mediación, en especial para los compañeros que aun no ven claro este recurso. Es decir, clarificar el papel del abogado en la mediación, y cómo poner en valor con sus clientes el uso de la mediación para resolver un conflicto sin menoscabo del coste de su asesoramiento.