El 12 de julio es un día para celebrar y para reivindicar en el ámbito de la abogacía. El ICA volvió a conmemorar el Día de la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio sin olvidar las necesarias demandas de los letrados para alcanzar un mejor funcionamiento del servicio.

Ancestralmente conocida como justicia “para los pobres”, la asistencia gratuita ha perdido esa connotación negativa de antaño para convertirse en un servicio público que hoy día traspasa sus propios límites. Este cambio en su consideración social, avivado por el peso de la manida crisis y la mejora de su calidad, ha hecho flaco favor al servicio en sí y a los profesionales que lo prestan.

Es la sensación general del colectivo de letrados adscritos al turno de oficio, tal y como comenta el diputado quinto y presidente de la Comisión del Turno de Oficio del ICA, Antonio Bernal: “La justicia gratuita empezó con una denominación en sí misma indigna y, claro, como nadie quiere ser pobre, nadie hace uso de la justicia de pobres”.

Según los datos recogidos en el Informe del Observatorio de Justicia Gratuita del Consejo de la Abogacía, el año pasado había adscritos al turno de oficio 560 abogados en toda la provincia (340 hombres y 220 mujeres) y, por jurisdicciones, el reparto es el siguiente: 483 civil, 462 penal, 182 contencioso-administrativo y 171 social, a lo que hay que sumar los turnos especializados para violencia de género y extranjería.

El número de solicitudes recibidas por el Colegio, tanto del ciudadano como del juzgado, ascendió a 12.723, siendo el porcentaje estimado de expedientes confirmados por la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita del 92 %.

“El servicio funciona de forma más que notable gracias al afán del Colegio y, sobre todo, de los funcionarios que trabajan en él, así como por el impagable esfuerzo de los propios abogados”, apunta Antonio. En este punto, es necesario recordar que la reivindicación es constante: “No nos cansaremos de exigir una retribución más digna para los colegiados y una mayor puntualidad en los pagos por parte de la administración”.

Pero no quedan ahí las peticiones de los abogados adscritos. La propia regulación legal del turno de oficio es otro caballo de batalla, sobre todo, en lo que respecta a los criterios de adscripción al mismo, “sobre todo, en cuanto a los abogados procedentes de otros colegios”.

“También se hace necesario el establecimiento de mayores garantías para evitar el abuso en este servicio 100 % vocacional. Y es que la mejora en la calidad de la que hablábamos antes, ha provocado que recurran a él personas que, teóricamente, no tendrían derecho al mismo”.  

A ello hay que sumar el hecho de quienes se acogen al beneficio de la justicia gratuita y son condenados en costas, tampoco tienen la obligación de pagarlas. “Como mínimo habría que someter esto a algún tipo de debate porque se le está diciendo al justiciable que absolutamente todo es gratuito y que para él no tiene ninguna repercusión negativa”. Y añade: “Obviamente, las posibilidades de que haya un uso abusivo aumentan, y lo mismo ocurre con los recursos”. Todo esto provoca un aumento en el número de procedimientos y de litigios. Por eso, no es de extrañar que el sistema funcionase mucho mejor si todos los recursos se centraran en los casos que “realmente son merecedores de ese turno de oficio y el coste sería también menor para la Administración”. En resumen, se impone la necesidad de poner algún freno que limite la litigiosidad cuando procede del turno de oficio.

El propósito es contundente: “Nuestro empeño es mejorar el servicio, y esto no significa universalizarlo, sino prestarlo a quien realmente lo necesita”.


Jornada de puertas abiertas
Pese a todo, el Día de la Justicia Gratuita y el Turno de Oficio también es una jornada de celebración y, al igual que en años anteriores, el Colegio lo ha festejado abriendo sus puertas a la ciudadanía para informar acerca de las acciones que lleva a cabo en torno al turno de oficio, así como de los requisitos necesarios para acceder a él.

Uno de los actos programados en dicha jornada fue la izada de la bandera de la justicia gratuita por parte del decano, Juan José Domínguez, así como la lectura de un manifiesto. No obstante, esta celebración, que trata de reivindicar, defender y divulgar la labor realizada por los abogados adscritos al turno de oficio y que el Consejo General de la Abogacía promueve a nivel nacional, dio comienzo el viernes 8 de julio con una cena de convivencia de los letrados onubenses en la plaza de toros de La Merced.

Como recogía el manifiesto leído por la diputada cuarta y miembro de la junta de gobierno Rosario Castro, el turno de oficio y la justicia gratuita es “un servicio público que afecta a un derecho tan fundamental como el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva”, por lo que “debe ser objeto de especial protección y compromiso por parte de los poderes públicos”. Del mismo modo, como rezaba el manifiesto, el ICAH y el resto de Colegios de Abogados garantizan “los mejores abogados, libres e independientes, así como una correcta organización de estos servicios”.

A modo de reivindicación, el texto adviertía también sobre la necesidad “urgente” de reformar el marco legal de la justicia gratuita, así como de la “aplicación de las garantías constitucionales a detenidos y presos conforme a las recientes modificaciones legales en la materia y derivadas de directivas comunitarias”.

Por último, el manifiesto de la abogacía española reiteraba el compromiso de esta a favor de los derechos de los refugiados, instando “al Gobierno de España y a la Unión Europea para el escrupuloso cumplimiento de los tratados internacionales y a que den muestras de solidaridad”. En este sentido, pide también a los ciudadanos que exijan estas obligaciones por parte de sus gobiernos.

Despiece

El reparto de guardias en la provincia

Actualmente, y pese a que según las jurisdicciones y el número de servicios prestados en los juzgados onubenses determinan la necesidad de contar con 12 letrados de guardia al día, son 9,5 los que realizan las guardias cada uno de los 365 día del año. De este modo, el reparto de guardias queda como en el cuadro que se adjunta a continuación:

Servicio
Guardia Policía (24 h) Huelva (1 guardia) La Palma

(1 guardia)

Ayamonte

(1 guardia)

Guardia Juzgado

(24 h)

Huelva (1 guardia) La Palma

(1 guardia)

Ayamonte

(1 guardia)

Disponibilidad

(1/2 día)

Huelva (1/2 guardia) Ayamonte (Juzgado 5)

(1/2 guardia)

Policía/Juzgado Aracena (75 % guardia 1 semana) Moguer

(1 guardia 24 h)

Valverde (75 % guardia 1 semana)
Violencia de Género

(24 h de L a V)

Huelva (1 guardia)
Imputados Violencia de Género

(1/2 día)

Huelva (1/2 guardia)
Menores (1/2 día) Huelva (jueves 1 guardia)

 

Es importante no olvidar la necesidad justificar en la plataforma habilitada en la web del Colegio cada uno de los oficios prestados en el plazo de 3 meses. Esto posibilita también el pago de los mismos con menores demoras por parte de la administración.

Como sabemos, es el ICA el encargado de tramitar las solicitudes recibidas por él mismo o por el juzgado para, después, emitir una designación provisional a expensas de la definitiva, por parte de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. A partir de esta, comienzan a contar los 3 meses para que el letrado presente justificación en la citada plataforma.