Pilar Miranda (Huelva, 1967) es licenciada en Derecho por la Universidad de Huelva posee el título y máster de Experto en Mediación Familiar y Menores por la misma universidad. Desde febrero del año pasado preside la Autoridad Portuaria de Huelva, después de haber pasado por diferentes puestos en el ayuntamiento de Huelva, el último de ellos como portavoz del grupo municipal popular.

Pilar, son 10 meses ya al frente de una de las instituciones más importantes de la provincia, el Puerto. ¿Qué balance hace de este periodo?

-Muy satisfactorio. Presidir una institución como la Autoridad Portuaria de Huelva es para mí un honor y una responsabilidad que he asumido con la ilusión de poder contribuir a que el puerto siga creciendo y, a la vez, poder mejorar la vida de todos los onubenses. Supone también un fuerte compromiso con el desarrollo social de nuestro entorno, dado el papel que tiene el Puerto de Huelva en su área de influencia. El Puerto es un gran motor económico que debe repercutir sus beneficios en nuestra ciudad generando oportunidades de empleo

¿Qué diría que ha sido lo más complicado en este tiempo?

-El día a día es complicado porque se genera mucho trabajo, pero, a la vez, es apasionante, dado que los temas a tratar requieren de una gestión acertada por su complejidad. Es fundamental continuar trabajando para la mejora y modernización de las instalaciones y servicios portuarios, para afianzar el posicionamiento del Puerto como nodo logístico de referencia.

¿Y su mayor logro hasta la fecha?

-Yo no diría mi mayor logro, sino el logro de todo mi equipo que está formado por grandes profesionales. En ese sentido, podríamos hablar de obras importantes como la remodelación de la Avenida Francisco Montenegro, la ampliación del Muelle Sur o la rehabilitación del Monumento a Colón. En la actualidad, tenemos, en ejecución o en fase de contratación proyectos y obras por un valor total de 120 millones de euros que son claves para que el Puerto siga creciendo como hasta ahora.

Desde que llegó al frente de la autoridad le hemos escuchado en numerosas ocasiones decir que su prioridad es la fusión del Puerto y la ciudad, para que se retroalimenten. ¿Se va consiguiendo?

-Tengo dos prioridades: considero igual de importante, por un lado, mejorar el volumen de negocio para generar más riqueza y, por otro, repercutir esa riqueza en la población porque Huelva necesita ese empuje. Por ello estoy empeñada en acercar el Puerto a la ciudad, colaborando desde la Autoridad Portuaria con colectivos sociales, culturales y deportivos, así como con todos los eventos importantes de la ciudad. Por otro lado, considero necesario mejorar los espacios portuarios para que los ciudadanos puedan disfrutarlos, como ha ocurrido con el Paseo de la Ría.

En julio se anunció la creación de un laboratorio tecnológico en la lonja pesquera ¿Qué es esto exactamente y cuándo comenzará a funcionar?

-Con este proyecto pretendemos facilitar el trabajo conjunto de los sectores público y privado para desarrollar nuevos productos tecnológicos que sean de aplicación al sector portuario y logístico. La disponibilidad de un espacio de trabajo conjunto de calidad permitirá la colaboración entre empresas, instituciones y emprendedores, y la creación de sinergias conjuntas que supongan un impulso a la innovación, generando empleo y actividad económica altamente cualificada.

Huelva es, según los últimos datos que hemos conocido, el quinto puerto más importante de España en lo que a tráfico de mercancías se refiere. ¿Cómo valora esto? ¿Es mejorable?

-Nuestro puerto es muy importante, pero debe seguir mejorando. Yo siempre digo que es un gigante dormido que se está despertando. En ese sentido, tenemos un plan de inversiones muy ambicioso en marcha con el objetivo de generar más capacidad de nuestras infraestructuras que posibiliten incrementar a medio plazo nuestro volumen de negocio. En cuanto a nuestra posición en el ranking de los puertos, creo que lo importante es superarnos a nosotros mismos día a día.

En los primeros 10 meses del año, ¿Cuál es la tendencia de crecimiento del Puerto de Huelva?

-Diría que se mantiene un crecimiento sostenido en nuestros tráficos más potentes, como el tráfico de granel líquido. También hay que destacar que está dando unos buenos resultados nuestra estrategia de diversificación para la mercancía general, de la que partimos de cero hace un par de años y actualmente está creciendo a tasas muy importantes. Sin embargo, por temas coyunturales de mercado mundial, estamos ahora mismo en una ligera caída en el tráfico de granel sólido, si bien, el balance global es de un crecimiento sostenido de los tráficos que nos hace prever que vamos a cerrar un buen año con respecto

¿Cuáles diría que son las claves de ese crecimiento?

-Las claves para seguir creciendo con tan buenos resultados  son, por un lado,  nuestra estrategia de consolidación de nuestros tráficos tradicionales y, por otro,  la estrategia de diversificación que estamos desarrollando. Me gustaría hacer una referencia especial a nuestra estrategia en relación con el GNL , como una de las estrategias básicas que tenemos en marcha. Por otra parte, también es importante el hecho de que el puerto sea cada vez más conocido y tenido en cuenta por los operadores logísticos.

El año que viene está llamado a ser clave para la APH. Será cuando se decida su inclusión en el instrumento financiero que deberá desarrollar el  Corredor Atlántico, en el que está incluida Huelva después de la ampliación decidida por las instituciones de la  Unión Europea. ¿Cree que su inclusión entre los principales puertos del continente, parecería todavía más afianzada si se consolida su tendencia al crecimiento apuntada en los primeros meses del año?

-Ya está aprobado que el 1 de enero de 2021 estaremos incluidos formalmente en el Corredor y el instrumento financiero va a dar soporte a todos los corredores de la Red Transeuropea de Transporte y, por tanto, Huelva podrá optar a los fondos CEF de la Unión Europea sin ninguna duda. Por su puesto, el hecho de que nuestros tráficos sigan creciendo nos ayudará a la hora de recibir una evaluación favorable a aquellos proyectos que presentemos al programa CEF.

Recientemente, hemos conocido también las obras que se van a realizar en el Monumento a la Fe Descubridora. Una actuación que asume el Puerto, con una inversión además de 200.000 euros ¿Supongo que es una acción que se enmarca dentro del importante proyecto de conexión del Puerto y Huelva?

-Tenemos que mantener nuestras señas de identidad. No podemos permitir dejarlas en el olvido y que se deterioren. Al encontrarse en terreno portuario, a pesar de que la titularidad del monumento es dudosa, desde que llegué al puerto mi  idea siempre ha sido dar un paso al frente para restaurarlo y ponerlo a disposición de los ciudadanos como símbolo de Huelva, de la gesta descubridora y de sus vínculos con la ciudad de Nueva York. Hay que agradecer también a la Junta de Andalucía la celeridad en los trámites previos a la licitación dado que se trata de un BIC, algo que nos reafirma en la convicción de que cuando las administraciones trabajamos unidas el beneficio a los ciudadanos es mayor.

Para terminar… cuéntemos cuáles son los próximos proyectos qué miras de futuro tienen.

-Casi todos los proyectos que se van a poner en marcha en los próximos años ya están lanzados y, por tanto, lo importante es que se ejecuten las actuaciones de acuerdo con lo programado. Destacaría, desde un punto de vista cualitativo, la puesta en marcha de la ZAL, en la que tenemos que seguir avanzando para recuperar el uso de un suelo que tradicionalmente había sido industrial para transformarlo en uso logístico. 

Por otra parte, para seguir creciendo y avanzar como uno de los principales puertos del sistema portuario, tenemos que ganar capacidad de nuestras infraestructuras. En este sentido, es fundamental aumentar la capacidad del Puerto Exterior, a través del aumento del calado para poder atraer buques de mayor capacidad, un proyecto que ya está contemplado en el Plan de Empresa y que hemos empezado a  tramitar. En cuanto a Puerto Ciudad, vamos a poner en marcha la operación Muelle de Levante como un proyecto que incluye a 80 mil metros cuadrados que veremos ya como una realidad en 2022 y que va a reconfigurar este espacio de interacción entre el puerto y la ciudad de Huelva con zonas de ocio, negocios, servicios, restauración, deporte, actividades culturales, actividad marítimo-deportiva y pesquera. 

El objeto de este proyecto es generar un espacio que contribuya a la actividad económica y una apertura de actividades productivas donde se puedan combinar usos portuarios compatibles con el entorno urbano.